Sankt Pierre-kyrkan i Luc i LozèreDie St.-Pierre-Kirche in Luc in LozèreL'église St-Pierre de LucLa chiesa di San Pietro di Luc in LozèreΗ εκκλησία του Αγίου Πέτρου στη Λουκ στη ΛοζέρSankt Peters Kirke i Luc i Lozère

La iglesia de San Pedro de Luc

Pyhän Pietarin kirkko Lucissa LozèressaSankt Pierre-kirken i Luc i LozèreSt. Peter's Church in Luc in Lozère卢兹地区卢克的圣彼得教堂Церковь Святого Петра в Lucе в ЛозереDe Sint-Pieterskerk in Luc in Lozère
La iglesia de San Pedro en Luc

La iglesia de San Pedro en Luc 2La iglesia de San Pedro en Luc, situada en el departamento de Lozère, es un edificio religioso que ha atravesado los siglos y las pruebas. Es testigo de la historia agitada de la región, así como de la fe y la devoción de sus habitantes.

La iglesia de San Pedro en Luc 1La iglesia de Luc fue mencionada por primera vez en textos en el siglo XIII, pero podría ser más antigua. Era parte de un priorato que dependía de la domería de Aubrac, una poderosa abadía fundada en el siglo XII por los monjes de la orden de San Benito. La domería de Aubrac era un centro espiritual y cultural, así como un lugar de acogida y asistencia para los peregrinos y viajeros que tomaban la ruta de Puy hacia Santiago de Compostela.

En 1215, el IV Concilio de Letrán, que reunió a más de 400 obispos y abades, se pronunció sobre la doctrina de la transubstanciación, la confesión anual, la cruzada contra los Albigenses y la preparación de la quinta cruzada. El Papa Inocencio III envió allí una bula de oro para confirmar los privilegios de la domería de Aubrac, de la que dependía la iglesia de Luc. Esta bula se conserva en el tesoro de la iglesia como un símbolo de su vínculo con la Santa Sede.

La iglesia fue construida en estilo románico tardío, con una ábside de cuarto de círculo, columnas pequeñas y capiteles esculpidos. También tiene galerías laterales y una galería transversal que servía para separar a hombres y mujeres durante los oficios. Esta práctica era similar a la de las iglesias vascas, pero invertida: los hombres se situaban a la izquierda y las mujeres a la derecha, mientras que en las iglesias vascas era al contrario.

La iglesia presenta elementos decorativos notables, como los modillones que sostienen la cornisa, los capiteles historiados que representan escenas bíblicas o animales fantásticos, así como las pinturas murales que adornan las bóvedas. Se pueden admirar motivos geométricos, florales o animales, así como personajes santos o profanos.

La iglesia de San Pedro en Luc 3En el siglo XVI, la iglesia sufrió los estragos de las guerras de religión. Fue saqueada e incendiada por los protestantes, que destruyeron parte de la nave y del campanario. Luego fue restaurada por los católicos, quienes le añadieron un pórtico y una sacristía.

La iglesia experimentó nuevas degradaciones durante la Revolución Francesa, que llevó a la confiscación de los bienes del clero y la supresión del culto. Se utilizó entonces como granero o prisión. Fue casi completamente reconstruida en el siglo XIX, gracias a una suscripción pública lanzada por el cura de Luc. Solo se ha conservado la ábside, que fue inscrita como monumento histórico en 1931.

La iglesia de San Pedro en Luc 4En 1878, los feligreses de Luc transformaron el donjon del castillo de Luc en capilla e instalaron una estatua de la Virgen en la terraza. El castillo de Luc, que data del siglo XI, era la residencia de los señores de Luc, quienes poseían numerosos derechos y tierras en la región. Fue asediado y tomado por los protestantes en 1575, luego recuperado por los católicos en 1593. Fue abandonado en el siglo XVIII y vendido como bien nacional durante la Revolución.

La estatua de la Virgen, que mide 2,50 metros de altura, está hecha de hierro fundido pintado de blanco. Es visible desde lejos y domina el paisaje. Es objeto de gran veneración por parte de los habitantes de Luc, quienes le atribuyen milagros y gracias. También es un punto de referencia para los excursionistas y turistas que visitan la región.

En el mismo año de la instalación de la estatua, el escritor escocés Robert Louis Stevenson pasó por Luc durante su viaje a través de las Cévennes con su burra Modestine. Asistió a la misa del domingo y describió su admiración por el castillo y la estatua de la Virgen en su libro "Viaje con un burro por las Cévennes". Escribió: "El castillo, con su capilla y su estatua de la Virgen, se erguía en un promontorio sobre el pueblo, formando un grupo pintoresco e imponente".

En 1931, la iglesia de San Pedro celebró su inscripción como monumento histórico, gracias a la conservación de su ábside románico del siglo XIII, adornado con columnas pequeñas y capiteles esculpidos. Es reconocida como una joya del arte religioso en Lozère y atrae a numerosos visitantes y amantes de la arquitectura.

La iglesia de San Pedro en Luc en Lozère 5La iglesia alberga una pequeña estatuilla del siglo XIV, llamada “Cagassou”, que representa a un hombre agachado en una posición sin ambigüedad. Se encuentra en la esquina de una casa, cerca de la oficina de correos. Testifica del humor popular y de la libertad de expresión de la época. También es un símbolo de fertilidad y prosperidad, y es objeto de leyendas y tradiciones. Algunos dicen que hay que tocarla para tener suerte, otros que hay que acariciarla para tener hijos.

El campanario de peine es un elemento arquitectónico típico de las iglesias románicas. Se trata de un campanario-muro de dos niveles, compuesto de dos aberturas coronadas por un pequeño campanario y un pináculo. Está cubierto con un pequeño techo de madera para protegerlo de las inclemencias del tiempo. Tiene varias arcadas de medio punto, que permiten hacer sonar las campanas. Su forma tan característica, que indudablemente recuerda a la forma de los peines, le ha valido este nombre original. Data del siglo XIII, como lo atestigua una piedra de su revestimiento de granito que lleva la fecha 1306. Fue restaurado en el siglo XIX, al mismo tiempo que la nave de la iglesia.

El campanario de peine es una seña distintiva de las iglesias románicas del sur de Francia, especialmente en Auvernia, Languedoc y Provenza. A menudo se asocia con iglesias rurales o aisladas, que no tenían los medios para construir campanarios más elaborados. También refleja una influencia hispano-morisca, que se ha difundido a través de los Pirineos y el Midi. Finalmente, es testigo de una época en que las campanas tenían una gran importancia en la vida cotidiana y religiosa, ya que marcaban las horas, las oraciones, las festividades y las alertas.

La iglesia de San Pedro en Luc en Lozère 6La iglesia de San Pedro es un lugar de culto que acoge a lo largo del año diversas y ricas celebraciones. Estas celebraciones son una oportunidad para poner en valor el patrimonio religioso y cultural de la región, así como para fortalecer los lazos entre los habitantes y los visitantes. A continuación, algunos ejemplos de celebraciones que animan la iglesia de Luc:

La iglesia de San Pedro en Luc en Lozère 7La fiesta de San Pedro, el 29 de junio, que honra al patrono de la iglesia de Luc. Esta fiesta es una de las más antiguas y más importantes del pueblo. Comienza con una misa solemne, seguida de una procesión que recorre las calles del pueblo, acompañada por las campanas de la iglesia, que están clasificadas como objetos históricos. La procesión se detiene frente al castillo de Luc, donde se encuentra la estatua de la Virgen, para rendirle homenaje. La fiesta termina con una comida convivial, donde se degustan especialidades locales, como la truffade o la charcutería.

La fiesta de la Virgen, el 15 de agosto, que celebra la estatua de la Virgen instalada en el donjon del castillo de Luc. Esta estatua, que mide 2,50 metros de altura, está hecha de hierro fundido pintado de blanco. Es visible de lejos y domina el paisaje. Es objeto de gran veneración por parte de los habitantes de Luc, que le atribuyen milagros y gracias. También es un punto de referencia para los excursionistas y turistas que visitan la región. La fiesta de la Virgen comienza con una misa, seguida de una bendición de los rebaños, que reúne a los criadores y sus animales. La fiesta continúa con un picnic, donde se comparten pan, queso y vino.

La fiesta de San Miguel, el 29 de septiembre, que celebra al patrón del pueblo de Luc. Esta fiesta es más reciente que las dos anteriores, pero es igualmente popular. Comienza con una misa, seguida de una bendición de la cosecha, que simboliza el final del verano y el comienzo del otoño. La fiesta continúa con animaciones folclóricas, que presentan danzas, canciones, trajes e instrumentos tradicionales. La fiesta termina con un baile, donde se baila hasta el final de la noche.

 

L’Etoile Casa de Huéspedes en Lozère (Francia)

Antiguo hotel de vacaciones con un jardín a orillas del Allier, L'Etoile Casa de Huéspedes se encuentra en La Bastide-Puylaurent entre la Lozère, la Ardèche y las Cevenas en las montañas del sur de Francia. En la intersección de los GR®7, GR®70 Camino Stevenson, GR®72, GR®700 Camino Régordane, GR®470 Fuentes y Gargantas del Allier, GRP® Cévenol, Montaña Ardéchoise, Margeride. Numerosas rutas en bucle para senderismo y excursiones en bicicleta de un día. Ideal para una estancia de relax y senderismo.

Copyright©etoile.fr